“Cuando uno atribuye todos los errores a los otros y se cree irreprochable, está preparando el retorno de la violencia, revestida de un vocabulario nuevo, adaptada a unas circunstancias inéditas. Comprender al enemigo quiere decir también descubrir en qué nos parecemos a él.” – Tzvetan Todorov


viernes, 13 de noviembre de 2009

El espejo frente al espejo.

Construir una paz basada en la coexistencia entre israelíes y palestinos es un camino arduo. De eso somos testigos cotidianos. Los obstáculos no sólo se encuentran en las involuntades políticas o “las pre-condiciones para negociar las negociaciones” a las que nos tienen habituados los débiles liderazgos de Israel y Palestina. También en la dimensión social, donde se han logrado los mayores avances de acercamiento, encontramos muros de desconfianza que aportan poco o nada al proceso de construcción de paz. El periodista Gil Zohar documenta en Peace without dialogue? Impossible (Common Grounds News Service) su experiencia en ese sentido en el contexto del festival cultural palestino (Al-Quds Underground) en Jerusalén oriental.

Del otro lado de la moneda, un video de Peace it Together (proyecto documentado en marzo pasado en Frente al Espejover aquí), nos muestra el detrás de cámara que llevó a 10 adolescentes israelíes y 10 palestinos a derribar el muro que se interpone entre ellos.

Peace without dialogue? Impossible
Gil Zohar

JERUSALEM - There aren’t too many English-language journalists who have covered Arab Jerusalem as I have for In Jerusalem in recent years—reporting on everything from a home in Anata built and demolished four times and now facing a fifth demolition order, to the first shopping mall along east Jerusalem’s main street Salah a-Din Street which received a building permit after 42 years of bureaucracy; from the al-Mamal Foundation for Contemporary Art inside the New Gate, to a conference on Palestinian refugees at al-Quds University in Abu Dis. These are all stories I have reported in an objective manner.

Thus it happened that last weekend I duly RSVP’d to a guests-only invitation to the Al-Quds Underground, touted as an unconventional festival with more than 150 small shows in private spaces in the Old City. Performances included music, storytelling, dancing, short acts and food. Locations were living rooms, a library, courtyards, gardens and more unique places. My expectation of a celebration of Jerusalem’s diversity was dashed, however, when I arrived late Saturday afternoon at the Damascus Gate meeting point. Politely asked in English by Jamal Goseh, the director of the a-Nuzha Hakawati Theater near the American Colony Hotel, “Where do you live?” I responded in Arabic that I live in Jerusalem. From my accent and appearance, he discerned that I am an Israeli.

Al-Quds Underground’s artistic director Merlijn Twaalfhoven of Amsterdam then told me, along with some Israeli peace activists who had arrived, that we were not welcome. My reply that I had been invited was to no avail, nor was my guarded threat to pen an expose of their discrimination.

And so here it is.

For the sake of fairness, I met Twaalfhoven the next day to allow him an opportunity to explain… or dig himself a deeper hole. (Goseh declined my request for an interview.) “We want to bring art to the world,” he began. “I sometimes break through the boundaries between art and life. That is the core of my work.”

A visionary creator of art happenings such as a dance performance at the Jalazoun refugee camp near Ramallah and the Long Distance Call concert on the rooftops of the Turkish half of the divided Cypriot city of Nicosia, Twaalfhoven said he had vaguely heard that the Arab League had chosen Jerusalem as Al-Quds 2009 Capital of Arab Culture and that the Israeli government had banned the festival as a political event forbidden under the Oslo Accords. “I don’t know the details. I thought it was a good idea to bring people together.”

Twaalfhoven then added, “The local people told me months ago that Israelis cannot go. Our team [of 12 Dutch activists and eight artists] had to promise that we would not allow peaceful Israelis to come.”

Apologetic over what had happened, he then spilled the beans. The €50,000 project was funded by the European Union through the Dutch charity Cordaid and the Alexandria-based Anna Lindh Euro-Mediterranean Foundation for the Dialogue between Cultures. To have said no to discrimination would have meant to scuttle the budget.

Al-Quds Underground’s no-Israelis rule is part of a larger policy set by the Palestinian Boycott Divestment and Sanctions (BDS) National Committee. This BDS movement, founded in 2005, can take credit for the cancellation of Leonard Cohen’s September concert at the Ramallah Cultural Palace.

Similarly in 2007, BDS activists succeeded in getting Canadian rock ‘n’ roll star Bryan Adams to pull the plug on back-to-back concerts in Jericho and Tel Aviv. Organised by the New York-based One Million Voices, the concerts were intended to promote a two-state solution to resolve the festering Palestinian-Israeli conflict.

BDS activists in Europe and elsewhere aim to isolate and discomfit Israel just as South Africa’s apartheid regime was targeted in the 1980s. This rejection of normalisation of relations is a historic and strategic mistake based on the false analogy between apartheid and Zionism.

Never mind the snub I received Saturday. On a broader level, the BDS movement is missing the point that peace is best promoted at a grassroots level, person to person, Jew to Arab, and Arab to Jew.

Those who think Israel can be pressured into coexistence are mistaken. Two states for two peoples will be embraced when enough people demand it. BDS fosters the illusion that Palestinians can achieve their goal of statehood without ever accepting Israel and Israelis.

Boycott, divest and sanction? I respond, Embrace, invest and encourage. Peace starts among people. Anyone unprepared for honest dialogue with the other is suffering from acute xenophobia. As Black Panther activist Eldridge Cleaver once remarked, “You’re either part of the solution or you’re part of the problem.”

###

* Gil Zohar is a journalist in Jerusalem. This article is distributed by the Common Ground News Service (CGNews) with permission from The Jerusalem Post.

Source: The Jerusalem Post, 08 November 2009,
http://www.jpost.com

Copyright permission is granted for publication

lunes, 2 de noviembre de 2009

Jordanos-Israelíes-Palestinos comparten recursos naturales y problemas ambientales

Crédito: "5" y "0" (c) Itamar Grinberg 2009
Facebook EcoPeace Foeme: "350: International Day of Climate Action
By EcoPeace Foeme

On October 24, FoEME took part in 350.org’s International Day of Climate Action. The world’s best climate scientists advise that the international community must stabilize the concentration of CO2 in the atmosphere at 350 parts per million in order to avert the worst consequences of global warming. To urge global leaders to remember this number at the next round of international climate talks in December, over 5,200 groups in 181 countries organized events around this number.

Here in Israel, Jordan, and Palestine, FoEME mobilized 300 concerned citizens from all three nations to create human chains of the digits “3,” “5,” and “0.” FoEME’s event took place at three different sites along the Dead Sea, symbolizing the importance of trans-boundary cooperation over shared natural resources and common environmental problems. Photos from the event, as well as from the other events all over the world, were projected in Times Square, New York all day on October 24, and were delivered to the United Nations on Monday, October 26.

Bill McKibben, founder of 350.org, commented on FoEME's event, saying; 'If there's any image that illustrates the ability of people to come together across political boundaries, this should be it.'"

Las fotos en Facebook se pueden ver desde aquí.





Barghouti y Baltzer en The Daily Show

Mustafá Barghouti es secretario general de la Iniciativa Nacional Palestina (Al-Mubadarah), un movimiento político de corte reformista y secular que fundó junto con Edward Said y Haidar Abdel-Shafi en junio de 2002. Su objetivo, convertirse en una alternativa incluyente a Hamás y la OLP, a las que ha criticado duramente. En las elecciones presidenciales de 2004 recibió 20% de los votos, muy lejos del 80% de Mahmoud Abbas, pero sin duda ofreciendo una opción al oficialismo palestino. De acuerdo a la encuesta más reciente del Jerusalem Media & Communications Center, Barghouti recibiría el 7% de los votos en las elecciones programadas para el próximo año. La INP poco más del 3%. Si bien su presencia en la calle palestina es aún marginal frente a las dos principales fuerzas políticas, lo cierto es que este movimiento puede convertirse en la alternativa secular al descrédito de Al-Fatah y el debilitado liderazgo de Abbas.

Barghouti y su organización defienden la posibilidad de un acuerdo de paz con Israel basado en dos Estados, con una Palestina independiente en Gaza, Cisjordania y Jerusalén Oriental. Hace unos días fue entrevistado junto con Anna Baltzer en The Daily Show, programa que conduce Jon Stewart. Baltzer es una judía estadounidense, activista pro-derechos humanos, publicó en 2007 Witness in Palestine: A Jewish American Woman in the Occupied Territories, donde da cuenta de la resistencia no-violenta palestina contra la ocupación israelí.

La entrevista, que en momentos puede resultar polémica, resulta reveladora en el sentido de constatar la interacción de Baltzer, una mujer judía, y Barghouti, un hombre palestino, que comparten un espacio de diálogo y reconocimiento como seres humanos con las mismas pretensiones.

La entrevista completa, sin editar, se puede consultar aquí.




domingo, 11 de octubre de 2009

Energía y tecnología: construyendo COMUNidad entre israelíes y palestinos.

Comet-ME es otra experiencia de coexistencia palestina/israelí – árabe/judía. Tal y como lo dice su nombre COMunidad, Energía y Tecnología en el Medio Oriente (Comet-ME, por sus siglas en inglés), buscan crear un sentido de comunidad ente israelíes y palestinos a través de la construcción de sistemas de energía renovable en poblaciones palestinas marginales. Dicta su página de internet: “Comet-ME es una iniciativa conjunta de israelíes y comunidades palestinas que creen que las barreras de hostilidad pueden ser eliminadas mediante un trabajo conjunto y concreto, destinado a demoler muros de segregación y racismo”.

Según Comet-ME, muchas poblaciones palestinas viven hoy marginadas a consecuencia de la construcción de asentamientos judíos en los territorios palestinos. El ejemplo de Susya, al sur de las montañas de Hebrón, habla por sí sólo. El cableado eléctrico que el Estado de Israel extendió a los asentamientos judíos y bases militares israelíes ignoró por completo las necesidades de este poblado. Elad Orian y Noam Dotan, fundadores de Comet-ME, han aliviado esta situación precaria a través de la instalación de tecnologías eólicas y solares que producen energía eléctrica en comunidades empobrecidas, en buena medida, producto de la ocupación israelí y la presencia de los colonos judíos en los territorios palestinos.


Comet-ME es una iniciativa de ingeniería social y ambientalmente responsable, construye “sistemas de energía renovable para comunidades que no están conectadas a la red eléctrica por razones políticas y capacitamos a personas de la comunidad para instalar y mantener estos sistemas. El abastecimiento de energía renovable a comunidades no conectadas a la red responde a necesidades sociales, económicas y ambientales. No se trata de un lujo superfluo sino de un tema vital en una situación particularmente dura”. El proyecto en Susiya ha facilitado la principal actividad económica de sus pobladores: la producción de mantequilla y su refrigeración para la venta.


Comet-ME es uno de los 12 finalistas del World Challenge 2009 (patrocinado por la BBC y Newsweek), una competencia global que busca incentivar pequeñas empresas y proyectos innovadores con alto impacto social (ver video en http://www.theworldchallenge.co.uk/2009-finalists-project11.php). Comet-ME es apoyado por The Villages Group, una iniciativa palestino-israelí que opera desde 2002 con el fin de apoyar en el desarrollo de comunidades palestinas aledañas a Nablus (en Cisjordania). Ambos proyectos, Comet-ME y The Villages Group, más que organizaciones se consideran iniciativas de individuos con un carácter social y humano. El motto de la segunda resume la visión de las dos: “Quizás no podemos lograr una paz general, pero sí podemos realizar hechos de paz”.

El hecho es que benefactores y beneficiados han dado el paso necesario para atravesar el espejo y acabar con el estado de guerra al que están condenados en su reflejo. Se reconocen, ante todo, como seres humanos, dispuestos a construir un futuro viable para palestinos e israelíes.

The New York Times reproduce la siguiente nota de la Associated Press sobre Susya y Comet-ME: “Israelis Bring Green Power to West Bank Village”.

jueves, 20 de agosto de 2009

Otro ladrillo contra el muro

REPORTAJE: cine

Otro ladrillo contra el muro

La ONU estrena un documental narrado por Roger Waters, de Pink Floyd, sobre el impacto de la barrera de 700 kilómetros que divide a israelíes y palestinos

ANA CARBAJOSA - Jerusalén - 20/08/2009

Cuando Roger Waters, fundador de Pink Floyd, aterrizó en Israel para tocar ante 50.000 personas hace tres años, no sospechaba que su visión de la zona y del conflicto de Oriente Próximo iba a dar un vuelco. Pero el día antes del concierto, funcionarios de la ONU lo pasearon por Cisjordania con un objetivo: que el autor del legendario álbum El muro viera la mole de hormigón que divide Israel de los territorios palestinos. "Había visto fotos, había oído hablar mucho de él, pero sólo cuando lo ves te das cuenta de lo opresivo que es y de lo triste que es ver a la gente pasando por esos pequeños agujeros. Es una locura", dijo entonces el compositor.

El impacto que le produjo aquella experiencia no se ha borrado con el paso del tiempo y ahora, tres años más tarde, Waters se ha convertido en actor y narrador de Horizontes vallados, una película que Naciones Unidas presentó ayer en Jerusalén Este, que piensa colgar a partir de hoy en YouTube y con la que pretende dar a conocer el impacto de la barrera en la vida diaria de los palestinos (Nota: ver videos abajo).

Roger Waters realiza una pintada en el tramo del muro que atraviesa Belén.- AFP

El filme comienza con una imagen de Waters paseando a lo largo del muro y con una declaración de principios: "Hola, soy Roger Waters. Soy inglés. Soy compositor y he escrito mucho sobre los muros externos e internos a lo largo de mi carrera. Siempre me han despertado un deseo de entender el porqué de esos muros. Y las causas son siempre el miedo". A la aparición del fundador de Pink Floyd le sigue la comparecencia de 2002 del ex primer ministro Ariel Sharon, hoy en coma, en la que anuncia que para "mejorar la seguridad de los ciudadanos de Israel", su Gobierno creará una barrera de separación. "Hemos decidido empezar inmediatamente", comentó el político israelí, en un momento en el que los ataques suicidas palestinos arreciaban y se llevaban por delante la vida de civiles en todo el país.

Lo que no dice Sharon y sí explica la película de la ONU es el impacto que los 705 kilómetros de muro y verja que surcan Cisjordania (en un 85% del recorrido) y la frontera con Israel (15%) iban a tener sobre la vida de cientos de miles de palestinos. Cómo los campesinos se iban a quedar sin acceso a sus tierras, cómo los jóvenes palestinos iban a ver que su escuela o su universidad se quedaban al otro lado de la barrera, o cómo de un día para otro los enfermos iban a tener el paso cortado de camino al hospital.

La ONU ha decidido presentar la película cuando se cumplen cinco años desde que el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya declarara la ilegalidad de la barrera "por crear una anexión de hecho de territorios palestinos" y ordenara su demolición. Ya entonces, el Gobierno israelí anunció que no pensaba acatar el dictamen, y así ha sido. El muro continúa su curso, hoy plagado de graffitis, incluidos los del enigmático artista británico Banksy, que estos días expone en el museo de Bristol (nota: se pueden ver dos videos sobre el trabajo de Bansky al final de este reportaje).

Horizontes vallados termina con una imagen del multitudinario concierto de Waters en Israel en 2006. Después de tocar Another brick in the wall, el músico británico hace una petición al público, a los jóvenes cuyo Gobierno puso en pie la barrera y que aún hoy sigue construyéndola: "Nosotros, el resto del mundo, necesitamos que esta generación de israelíes tire abajo los muros".

© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid

HORIZONTES VALLADOS - PARTE 1

HORIZONTES VALLADOS - PARTE 2

VIDEOS DE BANSKY

viernes, 31 de julio de 2009

Barenboim en el atril de la paz - El País 31/07/09

REPORTAJE: música

Barenboim en el atril de la paz


West Eastern Divan, la orquesta de músicos israelíes y palestinos fundada por el gran director judío y por el escritor Edward Said, cumple diez años e inicia su gira europea

JESÚS RUIZ MANTILLA - Pilas - 31/07/2009

Era un sueño más que noble hace 10 años. Hoy es una realidad que crece, madura y enseña a sus miembros a reflexionar sobre uno de los conflictos más desesperantes de la historia reciente: el de Oriente Próximo. Cuando el intelectual palestino Edward Said y el músico judío Daniel Barenboim concibieron el West-Eastern Divan, pudieron pensar que sería bonito intentarlo al menos una vez.

Era un sueño más que noble hace 10 años. Hoy es una realidad que crece, madura y enseña a sus miembros a reflexionar sobre uno de los conflictos más desesperantes de la historia reciente: el de Oriente Próximo. Cuando el intelectual palestino Edward Said y el músico judío Daniel Barenboim concibieron el West-Eastern Divan, pudieron pensar que sería bonito intentarlo al menos una vez. Juntar músicos israelíes y palestinos para demostrar lo que pueden hacer juntos y no les dejan: convivir.

Es una pena que Said muriera en 2003. Hoy estaría orgulloso de lo que su amigo Barenboim y su viuda Mariam han conseguido: una orquesta de altura y unos chicos que ya no se miran unos a otros como una amenaza. Un proyecto vivo que saca los colores a los Gobiernos de la zona y demuestra algo muy simple: aunque los mandatarios se empeñen en demostrar que palestinos e israelíes no pueden construir nada juntos, su obcecación no es cierta. No hay nada más que ver a estos jóvenes tocar al unísono una sinfonía de Mahler o Chaikovski. En eso, sencillamente, consiste su profunda provocación.

Tras una década de trabajo, al Divan le ha llegado la madurez. Pero también cierta frustración. "En el terreno musical, nuestro avance ha sido impensable. En cuanto al conflicto, estamos muy desilusionados", asegura Daniel Barenboim, que estos días ensaya con los 103 chicos de la orquesta en Pilas (Sevilla). Allí se han juntado como cada verano -con la subvención y el apoyo de la Junta de Andalucía, que apadrina el proyecto desde 2002- los jóvenes de entre 12 y 31 años que forman el grupo en el que conviven españoles, árabes de Líbano, Jordania, Egipto o Siria, además de palestinos e israelíes.

Parecen cansados. El maestro les hace trabajar de lo lindo. Desayuno, ensayo. Comida, ensayo. Cena y, quien quiera, más ensayo en los talleres, instrumento por instrumento... O sesión con expertos para analizar claves del conflicto con las que discuten y tratan de acercar posiciones. Todo menos pelear. Salvo esas guerras con pistolas de agua que les sirven para refrescar los 40 grados de justicia que les caen encima. Así más de un mes. Música y diván. Beethoven, Wagner, Berlioz y un poco de Freud. Con una gira incluida. Una gira por algunos lugares donde sólo se acogen grandes orquestas. Empiezan el día 2 y 3 en Sevilla, siguen el 5 en Madrid y el 6 por San Sebastián. De ahí viajarán a Génova, a los festivales de Salzburgo y Bayreuth y a los Proms de Londres.

Alternan un programa apretado y difícil con la ópera Fidelio, versión concierto y solistas de la altura de Waltraud Meier, Peter Mattei o Adriana Kucerova; la Sinfonía Fantástica, de Berlioz, "una pieza que cambió la historia de la música", asegura Barenboim; los Preludios de Liszt; algún pasaje de Tristán e Isolda, "Wagner lo tocan con toda naturalidad", comenta el director; Berg, Schoenberg y una sesión dedicada a Pierre Boulez que él dirigirá alternándose con Barenboim en Salzburgo.

Con todo eso en cartera, toca trabajar duro. El maestro no pasa una. Es obsesivo, perfeccionista, intransigente con los retrasos y las ausencias. "Si estáis aquí es para ir más allá del resto. El Divan no es algo profesional. Si habéis venido creyendo que después vais a conseguir audiciones para grandes orquestas os habéis equivocado de sitio. Esto va mucho más allá", les comenta, como un auténtico general de este armónico ejército de la paz.

Eso en cuanto a la necesaria concienciación. Pero también es tremendamente puntilloso con la música. No negocia con los ritmos, con las entradas a deshora, con el tempo: "¡Podéis soñar con el sonido, pero no con el tempo! ¡No os durmáis con el tempo!", les indica. "¡A ver esas violas! ¡No sé dónde estáis este año!" (ver video del ensayo aquí).

Trabajar a fondo con él les trae a cuenta. Lo dicen los españoles Pablo Martos, violín, y Rubén Fornell, contrabajo, de 31 y 18 años respectivamente. Veterano y novato. "Lo que aprendes en los ensayos no tiene precio", comentan en un descanso, mientras reponen sus músculos de la tensión. Es un privilegio. Pese a las broncas y las obligadas visitas al fisioterapeuta -que no da abasto estos días-, lo saben llevar. "¡Te voy a matar como vuelvas a entrar mal!", le espeta Barenboim a Nabeel Aboud Ashkar, palestino de Nazaret, experimentado miembro del Divan con 27 años. "Me hará alguien muy famoso", responde él, con guasa, ante la carcajada de sus colegas y la del propio Barenboim, desarmado.

Nabeel cree ciegamente en el Divan. Tanto que se ha encargado de proveerlo de sangre joven. Tres alumnos suyos del conservatorio de Nazaret han entrado este año en la orquesta. Tienen 12, 13 y 16 años. No van a la zaga de los mayores. "Este año hemos empezado a gran nivel. En la música hemos hecho progresos alucinantes". Lo otro va más lento. "Para comprender todo en su dimensión básica hemos tardado seis, siete años", comenta Nabeel.

Ahora sin embargo, todo es mucho más fácil. Ha surgido la amistad entre muchos de ellos. Saben como lidiar con la tensión constante. Lo cuenta Sharon Cohen, israelí de 26 años, violinista: "Un momento duro fue la última guerra del Líbano. Éramos incapaces de redactar una declaración. Nadie se ponía de acuerdo. Pero aquello sirvió para superar cosas que han venido después, como lo de Gaza este año. En esa ocasión también salimos con un comunicado. Pero no hubo ningún problema. La primera versión nos pareció a todos bellísima y muy acertada".

Los terribles bombardeos de Gaza a principios de año supusieron toda una prueba de fuego para los miembros del Divan. Les cogió en una gira poco habitual, fuera del verano. Habían decidido hacer una en enero para celebrar el 10º aniversario. "La situación era terrible y les dije que si querían irse, podían hacerlo", asegura Barenboim. "Nadie se fue". Es una prueba de la madurez que han alcanzado para su propia convivencia.

Aunque falten cosas, como comenta Ramzi Aburedwan, 30 años, viola y director de Al Kamandjati, un conservatorio de Ramallah creado por él. "Si estoy aquí es para demostrar que cuando ambas partes estamos en igualdad de condiciones podemos hacer grandes cosas juntos. Pero también para denunciar que hoy no ocurre eso en nuestra tierra. No puede imaginarse nadie cómo nos tratan los israelíes. No como a seres humanos, sino como a una amenaza permanente. Mientras sea así, no hay nada que hacer", afirma Ramzi.

Las cosas pueden cambiar en corto plazo. Hay fe en Obama. "Su discurso de El Cairo fue excepcional. Histórico. Ahora falta ver si el Departamento de Estado le deja llevar a cabo su política", comenta Barenboim. Una política que tiene como uno de sus faros a Edward Said. "Sabíamos que lo leía y que acudía a sus conferencias. Obama no es el tipo de político estadounidense que pronuncia un discurso basado en lo que sus asesores le han dicho la noche anterior. Conoce el drama palestino, es sensible a él", asegura Marian Said.

La viuda del otro impulsor del Divan cree que en parte se ha cumplido su sueño, aunque todavía falten cosas fundamentales. "Como por ejemplo, poder tocar en todos los países que cuentan con un miembro en la orquesta. Hasta ahora no lo hemos conseguido", dice Said. La incomprensión hacia el proyecto de algunos gobiernos de la zona, duele. Aunque va desapareciendo, poco a poco, cree el propio Barenboim.

Pero lo más importante se va cumpliendo: "La idea de Edward era romper barreras. Fomentar el conocimiento mutuo. Coexistir, aprender a vivir unos con otros". Nada de política, decía. "Creía que no debía ser un proyecto que tuviera que ver con los gobiernos en conflicto, ni siquiera con el proceso de paz. Era algo humanístico, educativo".

Así lo ve Waltraud Meier, una asidua al Divan desde hace cuatro años. "Las orquestas profesionales, tocan por cumplir sus contratos, a estos jóvenes sencillamente les va la vida en ello. Esa es la diferencia, por eso repito", comenta la gran cantante alemana. Más con una obra como Fidelio, ideal para la causa, que Barenboim y algún experto como Michael Steinberg, director del Cogut Center for Humanities y profesor de la Universidad de Brown (Boston), desmenuzan en cada ensayo. "Fidelio no sólo trata el ansia de libertad exterior. También el interior. Es la máxima expresión del espíritu libre. Enseña a afrontar la vida sin prejuicios", asegura Meier. Justo lo que necesita el conflicto de Oriente Próximo, romper barreras, tabúes y desconocimiento mutuo: "A veces lo más difícil de todo es caer en lo más obvio", asegura la cantante.

© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200

http://www.elpais.com/articulo/revista/agosto/Barenboim/atril/paz/elpepirdv/20090731elpepirdv_1/Tes

miércoles, 15 de julio de 2009

Breaking the Silence - Testimonios de soldados israelíes en Gaza 2009

Rompiendo el Silencio (Breaking the Silence) es una organización israelí formada por soldados veteranos que sirvieron en Gaza y Cisjordania. Su objetivo es recolectar testimonios de los soldados con el fin de dar cuenta a la sociedad israelí de la cruda realidad que la ocupacion militar creó en los territorios palestinos.


El 15 de julio dio a cononcer 54 testimonios de soldados israelíes que participaron en la Operación Plomo Fundido (eufemismo de la Guerra de Gaza, diciembre 2008 - enero 2009). Estos testimonios no coinciden con los reportes del ejército israelí y dan a conocer la innecesaria destrucción de casas, el uso de fósoforo en áreas densamente pobladas y la atmósfera que se generó para disparar indiscriminadamente contra la población palestina.

"Te sientes como un niño pequeño observando y quemando hormigas a través de una lupa"...