“Cuando uno atribuye todos los errores a los otros y se cree irreprochable, está preparando el retorno de la violencia, revestida de un vocabulario nuevo, adaptada a unas circunstancias inéditas. Comprender al enemigo quiere decir también descubrir en qué nos parecemos a él.” – Tzvetan Todorov


martes, 10 de junio de 2008

Pace of Peace - El Supercamello de la paz

Febrero de 2004. Durante una semana, ocho adolescentes de Ra'anana (Israel) y ocho de Qalquilia (Palestina) participan en un proyecto ideado por los italianos Roberto Davide Papini y Attilio Valenti. El resultado fue el corto animado Pace of Peace producido por I Castelli Animati y la Oficina para la Paz en Jerusalén de la Ciudad de Roma.

Pace of Peace cuenta la historia del Supercamello POP, que junto a dos niños, uno palestino y otro israelí, transforma mágicamente escenarios de guerra y violencia en situaciones reales de paz. En otras palabras, describe los deseos de niños y jóvenes en Israel y Palestina.

La canción, “Supercamel”, que viste a Pace of Peace, fue compuesta con el mismo espíritu por los israelíes Noa y Gil Dor y la palestina Rim Banna. Cantan Noa y Rim Banna.

Pace of Peace ganó en 2004 el Premio para la Cultura del Diálogo del Festival Internacional de Cine de Venecia.

POP - Pace of Peace

Winner of the Award for Cinema and the Culture of Dialogue

at 2004 edition of the

International Venice Film Festival

Special Mention at Cartoons on the Bay 2005 (Positano – Italy)

Italy, 2004, color, without dialogue

Running time: 8’

Technique: various

Además, el documental La Historia de POP, el Supercamello de la Paz http://youtu.be/1njE7m0HoMQdeja constancia de este esfuerzo que rompió, en su momento, con las barreras (físicas y mentales) del odio y del miedo. Estos jóvenes palestinos e israelíes viven a no más de 7 kilómetros unos de otros.

sábado, 31 de mayo de 2008

"Soy una chilanga judía que defiende a los palestinos": Gaby Lasky

Hay frases que son contundentes tan sólo por el valor que se requiere para externarlas. Y digo valor porque muchas veces lo que provocan es el rechazo inmediato en el mar de insensatez que a menudo priva en contextos de guerra. ¿Es posible que una israelí – judía – sionista (y chilanga) se levante como defensora de palestinos? ¿No que los palestinos son terroristas? Bueno, no todos, casi ninguno. Es más, la gran mayoría son víctimas de la ocupación que ejerce Israel en Palestina. Y la resistencia no es sinónimo de terrorismo, aunque en algunos casos suceda. Entendiéndolo así, sí es posible que existan personas como Gabriela Lasky, mexicana y judía que emigró a Israel siendo una adolescente hace más de 30 años. Hoy en día una abogada que se dedica a defender a palestinos en los tribunales militares israelíes. Hay decenas de palestinos presos que pasan años en cárcel sin un juicio de por medio. El 17 de abril pasado el diario El País publicó una breve entrevista con Lasky, quien también fungió como Secretaria General de Paz Ahora (Shalom Ajshav). La entrevista se puede leer aquí: Soy una chilanga judía que defiende a los palestinos.

Afortunadamente en Israel y Palestina, dos sociedades en conflicto, existen estas ave raris que alientan a una solución enfrentando la crudeza de la realidad. Dice Amos Oz que el drama en el conflicto entre israelíes y palestinos se encuentra en que el derecho de ambas partes a vivir en esa tierra es igual de legítimo. Ambos tienen razón. En otras palabras, no hay buenos ni malos, cosa que resulta difícil entender cuando en los dos lados de la ecuación se socializa hacia lo contrario: “el otro es el mal encarnado y nosotros somos sus víctimas”. Insisto que romper con esa dinámica requiere de un gran valor de palabra y acción. Un ambiente radicalizado como el que existe en Israel y Palestina no es el más propicio para externar estas ideas sin temor a ser señalado como traidor. Para las mentes excluyentes que imponen su agenda a través de la violencia, la traición merece la muerte, como lo demuestra la historia reciente.

Por otra parte, e indirectamente relacionado, circula por Internet el video País de Mierda, que busca ser, aparentemente, una crítica a lo que se considera una práctica informativa desfavorable a Israel, donde sólo se muestra la violencia. Hasta cierto punto la iniciativa, lanzada por el Colectivo DAVID, responde a una inquietud añeja: los medios de información se guían por la violencia. No niego que así sea, estas iniciativas ciudadanas para “fiscalizar” a los grandes medios permiten dimensionar la información. Es cierto, no todo en Israel es violencia ni ocupación. Pero País de Mierda raya en lo contrario y más que esclarecer parece un instrumento de propaganda que niega esa otra realidad, la de la ocupación.

Lo que se requiere, pienso yo, es una visión crítica –y autocrítica (reitero el sentido de valor)- que permita romper los cercos informativos que niegan la realidad. Cambiar la realidad no se logra negándola (incluyendo la responsabilidad de Israel en el drama palestino), ni dando a conocer el rostro chabacano, rosa, de Israel. En otras palabras, no se trata de aceptar la agenda amarillista y sangrienta de la mayoría de los grandes medios, pero tampoco la información a-crítica y aséptica que niegan esa otra realidad de la que pocos se sentirían orgullosos (que País de Mierda refuerza con un test maniqueo).

Si vieron el video de País de Mierda, ambas casos, el del país violento y el del país bonito, son dos caras de la misma moneda. Como en cualquier otro país. Lo grave sería desconocer el conflicto y sus causas.

Esta discusión me recuerda la canción de Nurit Galron Apres Nous la Deluge/Ajarenu ha-mabul (algo así como “Después de nosotros, el diluvio”, frase que describe una premonición del inminente derrumbe político y social en Francia, atribuida a Madame de Pompadour, amante de Louis XV). Galron lanzó esta canción en 1989, durante la primera Intifada. Justamente habla de la negación de una de esas realidades. Dejo aquí la traducción al inglés de la letra. Se puede escuchar un fragmento aquí.

Nurit Galron: Lyrics

translation by Daniel Rice

Apres Nous la Deluge (acharenu ha-mabul)

------------

Nurit Galron/Arkady Duchin

There is a country of stones and molotov cocktails

And there's Tel Aviv burning with clubs and licentiousness

There's a country of revolutionaries where they bandage the wounded

And there's Tel Aviv celebrating a life of eating and drinking

No, don't tell me about a girl who's lost her eye

It just makes me feel bad

I have no strength for folks who are oppressed and imprisoned

And I don't care what happens in the territories

Don't tell me about a "Yellow Time," about curfews and rebels

Let's make love, let's live life

Tel Aviv, that's life

No, don't tell me about a girl who's lost her house

It just makes me feel bad

I have no strength for guardians of morals or righteous people

Let's swallow Tel Aviv's noisy streets

No, don't tell me about a girl who's lost her childhood

It just makes me feel bad

Let's live the Tel Aviv which lies before us

After us, the flood

The satiated don't understand the hungry

Tel Aviv is life

http://www.well.com/~yudel/R-lnurit.html

jueves, 6 de marzo de 2008

Metástasis

METÁSTASIS

JOSÉ HAMRA SASSÓN

MEDIO ORIENTE: UN MUNDO ENTERO

REVISTA ANTENA RADIO 107.9FM

6 DE MARZO DE 2008

El proceso de paz entre israelíes y palestinos está a punto de colapsar. El ciclo de violencia que se reactivó a principios de año, una vez lanzada la iniciativa de Annapolis y la posterior visita de George W. Bush a la región, entra en un punto de no retorno. De desesperanza. Si se permite la comparación, el estado del proceso de paz es similar al de un paciente con metástasis, donde el cáncer ataca órganos más allá de su origen. Hoy la novedad es que la violencia que se enfocó en Gaza y el sur de Israel ya se reflejó en Jerusalén. Esta noche (6 de marzo) un palestino ingresó en una escuela religiosa judía y disparó contra sus estudiantes. Hay al menos ocho muertos.

Previo a este ataque terrorista, durante la última semana fuimos testigos de una intervención militar israelí en Gaza como resultado del incremento de cohetes Qassam lanzados por militantes de Hamas contra territorio israelí y que a finales de febrero habían matado a un civil. El saldo del operativo de represalia es de 2 soldados israelíes y más de 120 palestinos muertos. Según B’tselem, una organización israelí de derechos humanos, la mitad de estos palestinos eran militantes de Hamas. La otra mitad, civiles, varios niños. Así, Hamas se convierte en víctima, sin serlo, producto de la desproporcionada reacción israelí.

Y es que las víctimas civiles palestinas, estúpidamente etiquetadas como “daños colaterales”, son puntos que el extremismo palestino se anota a su favor. Lo queramos aceptar o no, Hamas es un actor que no debió ser marginado tras su genuino triunfo electoral. En este sentido, Israel, la Autoridad Nacional Palestina, Estados Unidos y la Unión Europea son responsables de su fortalecimiento. La marginación de Hamas implicó, entre otras cosas, castigar colectivamente con un bloqueo económico a un pueblo que vive bajo la ocupación de Israel, que sufre las vejaciones de su ejército en Cisjordania y que vive aterrorizada ante el robo de sus tierras por parte de los extremistas judíos.

En este contexto, la Autoridad Nacional Palestina encabezada por Mahmoud Abbas, simplemente no pinta. No figura fuera de las reuniones diplomáticas que sólo han servido para tomarse fotografías. En buena medida la debilidad del presidente palestino se debe a que los últimos gobiernos de Israel se entregaron al juego del ala más extrema de Hamas, que rechaza el proceso de paz porque no reconoce a Israel. Hamas está a punto de descarrilar la vía diplomática gracias a la fallida estrategia israelí.

Lamentablemente casi todo le ha salido bien a Hamas. Se repuso del asesinato de sus líderes en 2004 y ganó las elecciones palestinas en enero de 2006 gracias a su campaña anti-corrupción. Antes, con la desconexión israelí impulsada por Ariel Sharon en 2005 los integristas palestinos se levantaron como triunfadores. La soberbia del entonces primer ministro israelí no le permitió ver que imponer condiciones a los palestinos sólo fortalecería a los extremistas. La forma en la que Israel abandonó físicamente Gaza, apartando a Mahmoud Abbas del proceso, fortaleció a Hamas, quien se levantó con un triunfo retórico: “la resistencia armada fue más efectiva que los esfuerzos diplomáticas para liberar a Palestina”.

Desde ese entones, los gobiernos de Israel señalan que buscan parar los ataques de Hamas contra su territorio. Nada de lo que han hecho a través del uso de la fuerza ha funcionado. El primer Qassam fue lanzado en abril de 2001. Desde ese entonces, 12 israelíes han muerto a causa de casi 7000 cohetes de fabricación casera. Miles de civiles que viven en ciudades y poblados aledaños a Gaza han padecido los bombardeos casi diarios en los últimos siete años. Viven bajo miedo, incertidumbre y ansiedad las 24 horas del día, sin saber hacia adonde hacerse cada vez que suenan las alarmas que reportan un nuevo ataque. Hoy Hamas, como lo demostró en la última semana, tiene la capacidad de lanzar cohetes con 20 kilómetros de alcance, poniendo en vilo a más centros de población israelí. En siete años ninguna opción de fuerza impulsada por Israel ha sido efectiva para poner fin a los ataques de Hamas. Sólo han empeorado la situación. Así como los cohetes de Hamas contra población civil israelí son un crimen de guerra, de igual forma lo son los bombardeos israelíes que buscan cazar terroristas y no distinguen a civiles palestinos.

Por otra parte, la población palestina sigue padeciendo los efectos de la ocupación israelí. La falta de esperanza es la moneda de cambio. Simplemente para ilustrarlo, este jueves Amnistía Internacional, junto con otras organizaciones de derechos humanos, reveló un estudio que indica que 80% de la población de Gaza recibe ayuda alimenticia y la gran mayoría esta desempleada. Israel no puede abstraerse de esta desgracia humanitaria, consecuencia de la ocupación por casi 4 décadas y del más reciente asedio político, económico y militar. Simplemente no debe.

El fracaso de la más reciente ronda de paz es resultado del miedo en el que viven israelíes y palestinos, presos, en primera instancia, por la incapacidad de sus líderes políticos carentes de coraje para dar los pasos necesarios. Esa ineptitud es capitalizada por los extremistas de ambos lados. Hamas, el Movimiento de Resistencia Islámica, es quien habrá salido triunfador de ella. Si esta lógica persiste, dentro de poco veremos a los ultra-nacionalistas nuevamente gobernando en Israel. La única forma de neutralizar este escenario es la que no se ha intentado: acordar con Hamas un alto al fuego que ponga fin a los ataques entre israelíes y palestinos. Un cese al fuego deseado por miles de civiles en Israel y Palestina, que permita abrir una mínima oportunidad para lograr en el futuro próximo un acuerdo justo de paz.

miércoles, 20 de febrero de 2008

No es necedad, sino necesidad de construir otra realidad

Me permito traducir lo que escribió "Peace Man", el palestino de Sayaia, el miércoles 20 de febrero en el blog Life must go on in Gaza and Sderot. Me parece interesante, considerando que la noción que impera respecto a Gaza es que de ese territorio palestino sólo emena odio hacia Israel.

one voice
"Hola a todos,
Nos gustaría agradecer a cada uno de ustedes por su apoyo y por animarnos a continuar. Estoy muy contento de tener a tanta gente de todo el mundo leyendo nuestro blog. Creo que es el momento para que, como ciudadanos, hagamos un llamado a poner fin a la violencia. Sé que no es algo fácil de hacer, pero creo que si toda la gente que cree en la paz se une en una sola voz, entonces algo sucederá. Creo que mucha gente quisiera hacer algo para ayudar, y considero que hemos dado el primer paso. Juntos daremos el siguiente. Los movimientos a favor de la paz deberían ser más activas. Cuando había calma, los veíamos activar más seguido, ahora no tanto. Los gobiernos en el mundo deberían cambiar y poner fin a la violencia. Creo que si la gente en su respectivo país demustra a sus gobiernos que queremos acabar con la violencia, entonces algo cambiará. Hagamos lo que estám dejando de hacer los gobiernos. Seamos una sola voz para poner fin a la violencia. Peace Man."

El mensaje podría ser calificado de romántico, sino es que ingenuo. Sin embargo, dista de serlo. En la desesperación que se vive en Gaza y Sderot estas voces que se expresan recomponen, aunque sea mínimamente, las leves esperanzas para alcanzar un acuerdo de paz entre israelíes y palestinos.

En este tenor, pues, también rescatar la postura de Amos Oz respecto a las voces que se alzan en Israel a favor de una intervención militar en Gaza. Las consecuencias de reocupar la franja de Gaza serían costosísimas para Israel y los palestinos.

TRIBUNA: AMOS OZ
No debemos invadir Gaza
AMOS OZ 19/02/2008
La ira, la frustración y las invectivas hacen que nos hierva la sangre. Pero Israel no debe caer en la trampa que nos tiende Hamás: no debemos invadir Gaza. El número de bajas en una invasión terrestre de Gaza será muy superior al causado por los misiles Qassam en los últimos siete años. Durante cinco de esos siete años de Qassam, controlamos toda la franja de Gaza y, aun así, se dispararon cientos de cohetes contra Sederot, y eso además de los repetidos ataques sangrientos contra los colonos israelíes que vivían allí. Por lo visto, lo hemos olvidado. Volver a ocupar la franja de Gaza no acabará necesariamente con los lanzamientos de cohetes contra Sederot y sus alrededores.
Además de esos ataques, nuestras fuerzas de ocupación sufrirán atentados un día sí y otro no, con bombas al borde de la carretera, armas de fuego y sangrientos ataques de terroristas suicidas. Además, si invadimos Gaza conseguiremos unir a las masas palestinas y a los países árabes y musulmanes detrás de Hamás, que ahora está aislado y cuenta con el desprecio de la mayor parte de los árabes. En cuanto las fuerzas israelíes invadan Gaza, los combatientes de Hamás serán, para los palestinos, el mundo árabe y la opinión pública internacional, los defensores de una Masada palestina; unos pocos contra muchos, los barrios residenciales contra el ejército regular, los campos de refugiados sobrevolados por escuadrones de bombarderos, los niños contra los carros de combate, David contra Goliat. Si conquistamos Gaza, acabaremos sentados sobre espinas y escorpiones. La fuerza de ocupación no tendrá un solo día de paz.
Tampoco lo tendrán los habitantes de Sederot ni del área en torno a ella.
Incluso en estos momentos de indignación, en los que nuestros corazones están con los israelíes que sufren allí, no debemos olvidar que la raíz del problema de Gaza está en los cientos de miles de seres humanos que se pudren en los campos de refugiados, unos campos que son caldos de cultivo de pobreza, desesperación, ignorancia, fanatismo religioso y nacionalista, odio y violencia. Desde el punto de vista histórico, no puede haber solución al problema de Gaza mientras no exista en el horizonte, por lo menos, un mínimo de esperanza para ese pueblo desesperado. ¿Qué podemos hacer, pues? Podemos y debemos lograr un alto el fuego con Hamás en gaza. Un alto el fuego, por supuesto, tendrá un precio político elevado. Pero, de todos los precios que tendría que pagar Israel por una decisión apresurada y errónea, ése es el menos letal y el más soportable.
©
Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
©
Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] - Tel. 91 353 7900
http://www.elpais.com/articulo/internacional/debemos/invadir/Gaza/elpepiint/20080219elpepiint_10/Tes


La apuesta está en seguir construiyendo otra realidad. Un reflejo de esta actitud lo muestran David Broza y los hermanos Said y Wisam Murad, autores de "In My Heart", el amor a la Tierra.

Gaza y Sderot: ¿coexistencia en medio de la guerra?

"Peace Man" es un palestino que vive en Sayaia, un campo de refugiados en Gaza. "Hope Man" es un israelí que vive en Sderot, una ciudad al sur de Israel. Tienen una larga amistad, pero la violencia en ambos lados de la frontera que los separa no les ha permitido reunirse. Bajo estos seudónimos, decidieron crear Life must go on in Gaza and Sderot, un blog que les permite comunicarse, y comunicar al mundo, sus deseos de paz y esperanza frente a la violencia que en los últimos años se ha adueñado de su vida cotidiana.

Llama la atención que este blog fue abierto el 20 de enero pasado, el día en que el gobierno de Israel decidió cortar el flujo de energéticos a la franja de Gaza. A lo largo de la semana previa, militantes de Hamas habían lanzado hacia Sderot unos 200 misiles Kassam. En medio de esta guerra de desgaste, un israelí y un palestino resisten y demuestran una vez más que la paz, basada en la coexistencia, es posible y, además, EXISTE. Claro, la advertencia que hacen no se puede soslayar: PAREN LA VIOLENCIA ANTES DE QUE SEA DEMASIADO TARDE.

Justo hoy el periódico Ha'aretz publica A blog where borders don't matter, una reseña sobre Life must go on in Gaza and Sderot y el contexto en el que se crea.

José Hamra Sassón.