Sulaiman al-Hamri y Elik Elhanan
"Los pueblos no se miran nunca en el espejo y menos con una guerra entre las cejas". Carlos Ruiz Zafón en "La Sombra del Viento", pg. 26. ---------->><<---------- "(La) fraternidad nos enseña demasiado a las claras, como en un espejo, a qué nos parecemos. Quien no puede vivir sin matar a sus semejantes es porque sólo soporta la vida... matándose" - Fernando Savater, en El País, 20/10/2009.
“Cuando uno atribuye todos los errores a los otros y se cree irreprochable, está preparando el retorno de la violencia, revestida de un vocabulario nuevo, adaptada a unas circunstancias inéditas. Comprender al enemigo quiere decir también descubrir en qué nos parecemos a él.” – Tzvetan Todorov
Febrero de 2004. Durante una semana, ocho adolescentes de Ra'anana (Israel) y ocho de Qalquilia (Palestina) participan en un proyecto ideado por los italianos Roberto Davide Papini y Attilio Valenti. El resultado fue el corto animado Pace of Peace producido por I Castelli Animati y la Oficina para la Paz en Jerusalén de la Ciudad de Roma.
Pace of Peace cuenta la historia del Supercamello POP, que junto a dos niños, uno palestino y otro israelí, transforma mágicamente escenarios de guerra y violencia en situaciones reales de paz. En otras palabras, describe los deseos de niños y jóvenes en Israel y Palestina.
La canción, “Supercamel”, que viste a Pace of Peace, fue compuesta con el mismo espíritu por los israelíes Noa y Gil Dor y
Pace of Peace ganó en 2004 el Premio para la Cultura del Diálogo del Festival Internacional de Cine de Venecia.
POP - Pace of Peace
Winner of the Award for Cinema and the Culture of Dialogue
at 2004 edition of the
International Venice Film Festival
Special Mention at Cartoons on the Bay 2005 (Positano – Italy)
Italy, 2004, color, without dialogue
Running time: 8’
Technique: various
Además, el documental La Historia de POP, el Supercamello de la Paz http://youtu.be/1njE7m0HoMQdeja constancia de este esfuerzo que rompió, en su momento, con las barreras (físicas y mentales) del odio y del miedo. Estos jóvenes palestinos e israelíes viven a no más de
Hay frases que son contundentes tan sólo por el valor que se requiere para externarlas. Y digo valor porque muchas veces lo que provocan es el rechazo inmediato en el mar de insensatez que a menudo priva en contextos de guerra. ¿Es posible que una israelí – judía – sionista (y chilanga) se levante como defensora de palestinos? ¿No que los palestinos son terroristas? Bueno, no todos, casi ninguno. Es más, la gran mayoría son víctimas de la ocupación que ejerce Israel en Palestina. Y la resistencia no es sinónimo de terrorismo, aunque en algunos casos suceda. Entendiéndolo así, sí es posible que existan personas como Gabriela Lasky, mexicana y judía que emigró a Israel siendo una adolescente hace más de 30 años. Hoy en día una abogada que se dedica a defender a palestinos en los tribunales militares israelíes. Hay decenas de palestinos presos que pasan años en cárcel sin un juicio de por medio. El 17 de abril pasado el diario El País publicó una breve entrevista con Lasky, quien también fungió como Secretaria General de Paz Ahora (Shalom Ajshav). La entrevista se puede leer aquí: Soy una chilanga judía que defiende a los palestinos.
Afortunadamente en Israel y Palestina, dos sociedades en conflicto, existen estas ave raris que alientan a una solución enfrentando la crudeza de
Por otra parte, e indirectamente relacionado, circula por Internet el video País de Mierda, que busca ser, aparentemente, una crítica a lo que se considera una práctica informativa desfavorable a Israel, donde sólo se muestra
Lo que se requiere, pienso yo, es una visión crítica –y autocrítica (reitero el sentido de valor)- que permita romper los cercos informativos que niegan
Si vieron el video de País de Mierda, ambas casos, el del país violento y el del país bonito, son dos caras de la misma moneda. Como en cualquier otro país. Lo grave sería desconocer el conflicto y sus causas.
Esta discusión me recuerda la canción de Nurit Galron Apres Nous la Deluge/Ajarenu ha-mabul (algo así como “Después de nosotros, el diluvio”, frase que describe una premonición del inminente derrumbe político y social en Francia, atribuida a Madame de Pompadour, amante de Louis XV). Galron lanzó esta canción en 1989, durante
Nurit Galron: Lyrics
Apres Nous la Deluge (acharenu ha-mabul)
------------
Nurit Galron/Arkady Duchin
There is a country of stones and molotov cocktails
And there's Tel Aviv burning with clubs and licentiousness
There's a country of revolutionaries where they bandage the wounded
And there's Tel Aviv celebrating a life of eating and drinking
No, don't tell me about a girl who's lost her eye
It just makes me feel bad
I have no strength for folks who are oppressed and imprisoned
And I don't care what happens in the territories
Don't tell me about a "Yellow Time," about curfews and rebels
Let's make love, let's live life
Tel Aviv, that's life
No, don't tell me about a girl who's lost her house
It just makes me feel bad
I have no strength for guardians of morals or righteous people
Let's swallow Tel Aviv's noisy streets
No, don't tell me about a girl who's lost her childhood
It just makes me feel bad
Let's live the Tel Aviv which lies before us
After us, the flood
The satiated don't understand the hungry
Tel Aviv is life
http://www.well.com/~yudel/R-lnurit.html
METÁSTASIS
JOSÉ HAMRA SASSÓN
MEDIO ORIENTE: UN MUNDO ENTERO
REVISTA ANTENA RADIO 107.9FM
6 DE MARZO DE 2008
El proceso de paz entre israelíes y palestinos está a punto de colapsar. El ciclo de violencia que se reactivó a principios de año, una vez lanzada la iniciativa de Annapolis y la posterior visita de George W. Bush a la región, entra en un punto de no retorno. De desesperanza. Si se permite la comparación, el estado del proceso de paz es similar al de un paciente con metástasis, donde el cáncer ataca órganos más allá de su origen. Hoy la novedad es que la violencia que se enfocó en Gaza y el sur de Israel ya se reflejó en Jerusalén. Esta noche (6 de marzo) un palestino ingresó en una escuela religiosa judía y disparó contra sus estudiantes. Hay al menos ocho muertos.
Previo a este ataque terrorista, durante la última semana fuimos testigos de una intervención militar israelí en Gaza como resultado del incremento de cohetes Qassam lanzados por militantes de Hamas contra territorio israelí y que a finales de febrero habían matado a un civil. El saldo del operativo de represalia es de 2 soldados israelíes y más de 120 palestinos muertos. Según B’tselem, una organización israelí de derechos humanos, la mitad de estos palestinos eran militantes de Hamas. La otra mitad, civiles, varios niños. Así, Hamas se convierte en víctima, sin serlo, producto de la desproporcionada reacción israelí.
Y es que las víctimas civiles palestinas, estúpidamente etiquetadas como “daños colaterales”, son puntos que el extremismo palestino se anota a su favor. Lo queramos aceptar o no, Hamas es un actor que no debió ser marginado tras su genuino triunfo electoral. En este sentido, Israel,
En este contexto,
Lamentablemente casi todo le ha salido bien a Hamas. Se repuso del asesinato de sus líderes en 2004 y ganó las elecciones palestinas en enero de 2006 gracias a su campaña anti-corrupción. Antes, con la desconexión israelí impulsada por Ariel Sharon en 2005 los integristas palestinos se levantaron como triunfadores. La soberbia del entonces primer ministro israelí no le permitió ver que imponer condiciones a los palestinos sólo fortalecería a los extremistas. La forma en
Desde ese entones, los gobiernos de Israel señalan que buscan parar los ataques de Hamas contra su territorio. Nada de lo que han hecho a través del uso de la fuerza ha funcionado. El primer Qassam fue lanzado en abril de 2001. Desde ese entonces, 12 israelíes han muerto a causa de casi 7000 cohetes de fabricación casera. Miles de civiles que viven en ciudades y poblados aledaños a Gaza han padecido los bombardeos casi diarios en los últimos siete años. Viven bajo miedo, incertidumbre y ansiedad las 24 horas del día, sin saber hacia adonde hacerse cada vez que suenan las alarmas que reportan un nuevo ataque. Hoy Hamas, como lo demostró en la última semana, tiene la capacidad de lanzar cohetes con
Por otra parte, la población palestina sigue padeciendo los efectos de la ocupación israelí. La falta de esperanza es la moneda de cambio. Simplemente para ilustrarlo, este jueves Amnistía Internacional, junto con otras organizaciones de derechos humanos, reveló un estudio que indica que 80% de la población de Gaza recibe ayuda alimenticia y la gran mayoría esta desempleada. Israel no puede abstraerse de esta desgracia humanitaria, consecuencia de la ocupación por casi 4 décadas y del más reciente asedio político, económico y militar. Simplemente no debe.
El fracaso de la más reciente ronda de paz es resultado del miedo en el que viven israelíes y palestinos, presos, en primera instancia, por la incapacidad de sus líderes políticos carentes de coraje para dar los pasos necesarios. Esa ineptitud es capitalizada por los extremistas de ambos lados. Hamas, el Movimiento de Resistencia Islámica, es quien habrá salido triunfador de ella. Si esta lógica persiste, dentro de poco veremos a los ultra-nacionalistas nuevamente gobernando en Israel. La única forma de neutralizar este escenario es la que no se ha intentado: acordar con Hamas un alto al fuego que ponga fin a los ataques entre israelíes y palestinos. Un cese al fuego deseado por miles de civiles en Israel y Palestina, que permita abrir una mínima oportunidad para lograr en el futuro próximo un acuerdo justo de paz.