“Cuando uno atribuye todos los errores a los otros y se cree irreprochable, está preparando el retorno de la violencia, revestida de un vocabulario nuevo, adaptada a unas circunstancias inéditas. Comprender al enemigo quiere decir también descubrir en qué nos parecemos a él.” – Tzvetan Todorov


sábado, 2 de mayo de 2009

Sadly, Israel is no longer democratic - Shulamit Aloni

Shulamit Aloni / Sadly, Israel is no longer democratic

By Shulamit Aloni

Ha’aretz May 1, 2009

Maj. Gen. Amos Yadlin and philosopher Asa Kasher, two respected men around here, published an article entitled: "A just war of a democratic state," (Haaretz, April 24, Hebrew).

A remark about the first part: There are wars that are necessary for self-defense or to fight injustice and evil. But the expression "just" is problematic when speaking of war itself - which involves killing and destruction and leaves women, children and old people homeless, and sometimes even kills them.

Our sages have said: "Don't be overly righteous." And there is absolutely no question that dropping cluster bombs in an area populated by civilians, as we did in the Second Lebanon War, does not testify to great righteousness. The same thing can be said of using phosphorus bombs against a civilian population.

Apparently, according to the Yadlin and Kasher definition of justice, in order to eliminate terrorists it is just to destroy, kill, expel and starve a civilian population that has no connection to the acts of terror and no responsibility for them. Perhaps had they adopted a more decent and less arrogant approach they would have tried to explain the reasons for the fury and intensity that brought about the shocking killing and destruction, and even apologized for the fact that these exceeded any reasonable necessity.

But after all, we are always right; moreover, these things were done by "the most moral army in the world," sent by the "democratic" Jewish state - and here is the meeting point of the two concepts in the title of Yadlin and Kasher's article.

As for the army's morality, it would have been better had they remained silent and thereby been considered wise. This is because the statistics on the destruction and harm to civilians in the Gaza Strip are familiar to everyone, and not divorced from the oh-so-moral behavior of our army in the occupied territories. In the context of this behavior, for example, the army operates with great efficiency against farmers who demonstrate against the theft of their lands, even when the demonstrations are not violent.

The long-term evidence of abuse by soldiers against civilians at the checkpoints - including repeated instances of expectant mothers who are forced to give birth in the middle of the road, surrounded by armed soldiers who laugh wickedly - is no secret either. Day after day, year after year, the most moral army in the world helps to steal lands, uproot trees, steal water, close roads - in the service of the righteous "Jewish and democratic" state and with its support. It's heartbreaking, but the State of Israel is no longer democratic. We are living in an ethnocracy under "Jewish and democratic" rule.

In 1970 it was decided that in Israel religion and nationality are one and the same (that is why we are not listed in the Population Registry as Israelis, but as Jews). In 1992 it was determined in the Basic Law on Human Dignity and Liberty that Israel is a "Jewish state." There is no mention in this law of the promise that appears in the state's formative document, the Declaration of Independence, to the effect that "The State of Israel will ensure complete equality of social and political rights to all its inhabitants, irrespective of religion, race or sex." The Knesset ratified the law nonetheless.

And so there is a "Jewish state" and no "equality of rights." Therefore some observers emphasize that the Jewish state is not "a state of all its citizens." Is there really a democracy that is not a state of all its citizens? After all, Jews living today in democratic countries enjoy the full rights of citizenship.

Democracy exists in the State of Israel today only in the formal sense: There are parties and elections and a good judicial system. But there is also an omnipotent army that ignores legal decisions that restrict the theft of land owned and held by people who have been living under occupation for the past 42 years. And since 1992, as we mentioned, we also have the definition "Jewish state," which means an ethnocracy - the rule of an ethnic religious community that strictly determines the ethnic origin of its citizens according to maternal lineage. And as far as other religions are concerned, disrespect for them is already a tradition, since we have learned: "Only you are considered human beings, whereas the gentiles are like donkeys."

From here it is clear that we and our moral army are exempt from concerns for the Palestinians living in Israel, and this is even more true of those living under occupation. On the other hand, it is perfectly all right to steal their land because these are "state lands" that belong to the State of Israel and its Jews.

That is the case even though we have not annexed the West Bank and have not granted citizenship to its inhabitants, who under Jordanian rule were Jordanian citizens. The State of Israel has penned them in, which makes it easy to confiscate their land for the benefit of its settlers.

And important and respected rabbis, who are educating an entire generation, have ruled that the whole country is ours and the Palestinians should share the fate of Amalek, the ancient tribe the Israelites were commanded to eradicate. At a time when a "just war" is taking place, racism is rife and robbery is called "return of property."

We are currently celebrating the 61st anniversary of the State of Israel. We fought in the War of Independence out of a great hope that we would build a "model society" here, that we would make peace with our neighbors, work the land and develop the Jewish genius for the benefit of science, culture and the value of man - every man. But when a major general and a philosopher justify - out of a sense of moral superiority - our acts of injustice toward the other in such a way, they cast a very heavy shadow on all those hopes.

http://www.haaretz.com/hasen/spages/1082174.html

domingo, 12 de abril de 2009

Tair y Tâher - Darío Teitelbaum

El espejo es muchas veces, casi siempre, puesto de lado por los pueblos. El discurso propagandístico, las historias oficiales tintadas de rosa, el chauvinismo nacionalista, entre otras tantas causas, censuran (supongo que por la vergüenza) la capacidad de análisis y autocrítica. Nosotros somos los buenos y los otros son los malos. Así de simplón. La guerra es el contexto donde la podredumbre más oscura sale a flote y que se evita, insisto, las más de las veces, ver. Mucho menos aceptar. Tal es el caso de crímenes de guerra cometidos por efectivos israelíes contra civiles palestinos. Tal es el caso de los crímenes de guerra cometidos por militantes de Hamás contra civiles israelíes. La Guerra de Gaza, su antes y su después, nos ofrece cantidad de casos en este sentido.

A pesar de lo anterior, en los pueblos, existen quienes rompen con esta regla y se atreven a verse en el espejo. Frente al Espejo se ha dedicado a ofrecer esos reflejos de valor en el conflicto palestino israelí. Reflejos que también se dieron durante la Guerra en Gaza, su antes y su después. Uno de ellos fue el del médico palestino Ezzeldeen Abu al-Aish, quien perdió a 3 de sus hijas en la guerra. Abu al-Aish está nominado al Premio Nobel de la Paz (para antecedentes, ver entradas del 21 de enero y 4 de febrero).

Otro caso es el de Darío Teitelbaum, quien vive en un kibutz, a tan sólo siete kilómetros de la franja de Gaza, a tiro de piedra de los misiles Qassam. Con su autorización, reproduzco aquí su texto Tair y Tâher, publicado en los días de la guerra en El Clarín argentino y el O Globo brasileño.



Tair y Tâher / Darío Teitelbaum

Tair es mi hija, y es tan real como sus respiraciones que escucho llegar de la habitación contigua donde duerme. Tair tiene cuatro años y nueve meses (a pesar de que ella sostiene tener cuatro y medio) y vive con su mama Ana y conmigo en el Kibutz Gvulot (1).

Tâher es tan real como mi hija Tair. No estoy seguro si se llama Tâher, si tiene cuatro o cinco años. No sé si vive en Rafah, en Nuseirat o Shaty. Con seguridad hay una, diez o cien Tâher en la Franja de Gaza.

Tair significa "iluminará”, neologismo hebreo.

Tâher significa "puro, limpio", en árabe literario.

Al parecer las raíces etimológicas de ambos nombres desprenden de una fuente en común. Fuente seca en estos días.

Tair se fue a dormir, luego de cenar. Cena habitual de Sábado, cena que Ana y Yo logramos proveerle día a día (así como los desayunos, almuerzos, meriendas y demás antojos infantiles) gracias a nuestro trabajo. Ya que estamos en invierno (no muy riguroso por cierto) su habitación esta agradablemente calefaccionada. Ana le leyó un cuento.

No sé dónde Tâher duerme esta noche. Quizás en su propia casa, quizás en la de su tío en un barrio más seguro, lejos de zonas de lanzamiento de misiles Qassam y de represalias israelíes. No sé que comió Tâher, si fue comida caliente, o tan solo una ración repartida por las organizaciones humanitarias. Ni sé si Tâher sufre frío o soledad.

Por cierto Tair se quedó en casa con nosotros, no así muchas "Tair" de su edad, habitantes de la región del Neguev, que optaron – sus padres optaron – por salir de la zona ante la inminente amenaza de caída de misiles tipo Qassam y Katiusha, la constante tensión de vivir bajo interminables alarmas y de compartir un jardín de infantes improvisado en un refugio subterráneo.

Tair y Tâher viven en estos días una vida que ellas no eligieron, sino que nosotros como progenitores les asignamos, y quizás (ojalá no) a la cual las condenamos.

Sus vidas no son simétricas, ni tampoco lo es el mundo que les construimos. Tampoco lo es la ceguera terrorista de aquellos que no reconocen el derecho de Tair de vivir sin amenazas de muerte, o la impotencia nuestra de no llegar a un acuerdo que permita a Tâher lo mismo que está permitido a mi Tair.

No obstante las asimetrías, ambas están potencialmente bajo un extremo riesgo existencial: ser las víctimas de un conflicto que no tiene lugar sobre la faz del planeta.

Un conflicto que amenaza al carácter humano de todos y cada uno de nosotros, sea en las calles afligidas de Sderot, en los senderos tortuosos de Beit Hanun, en los campos de Jolit y en las playas de Dir el Balah.

Un conflicto que pone en evidencia el oscurantismo de los fundamentalismos y lo nocivo de los nacionalismos exacerbados, y esto más allá del derecho natural de los pueblos a la autodeterminación.

Conflicto en el cual todo humanista, antes de tomar partido impulsivo debe acudir a la empatía y a la capacidad de entender la situación de riesgo latente y peligro inminente. La reacción natural de cada padre de defender a su niña. A su Tair o a su Tâher.

Y al comprender esto, su obligación moral (y no solo política) de actuar en favor de disminuir ese riesgo, esa amenaza y ese temor.

Es su misión hacer que las Tair y las Tâher puedan gozar de una niñez feliz, una adolescencia plena y una perspectiva de vida digna.

Eso no se logrará con un Qassam o un hombre-bomba, ni con un tanque o un avión, ni con negaciones ni abnegaciones.

A eso no se llegará si cada año se suman a la lista de muertos, heridos, damnificados y afectados, y así se refuerzan los círculos viciosos de la violencia.

Sino al entender el riesgo y peligro y potencialidad de una tragedia más profunda aún, ejercer la defensa y autodefensa por medio del diálogo, del respeto a la vida y de la voluntad humana de auto superación.

Mi Tair y Tâher podrían cumplir con la aspiración que sus nombres encierran: iluminar y purificar…Amén, así sea…

O mejor dicho…hagámoslo así.

Darío, Papá de Tair.

(1) Kibutz Gvulot, granja comunitaria situada a 7 Km. de la franja de Gaza

jueves, 2 de abril de 2009

Freedom Theater: una alternativa de resistencia

Una adaptación de Animal Farm (Rebelión en la Granja) de George Orwell fue presentada recientemente en el campo de refugiados de Jenin. Los actores, jóvenes palestinos que participan en el Freedom Theater (Teatro de la Libertad), una iniciativa que data de la primera intifada. Su objetivo es usar las artes y la creatividad como plataforma para el cambio social, como una oportunidad para transformar la realidad del conflicto y tratar los traumas que genera la violencia en jóvenes y niños.

El proyecto de Freedom Theater es una iniciativa social que brinda una alternativa de resistencia contra la ocupación israelí en los territorios palestinos. Ofrece una visión fresca de la humanidad de estos jóvenes palestinos que en otras condiciones serían etiquetados como “terroristas”. Sin duda, otra forma de entender, y atender, la realidad.

viernes, 27 de marzo de 2009

Peace it Together

Vancouver, Canadá, tierra neutral. Neutral y suficientemente lejana de retenes, misiles, muros y miedos que caracterizan su vida cotidiana. Se trata de jóvenes palestinos e israelíes que participan en el programa Peace it Together (“Paz juntos” o, siguiendo el juego de palabras “Junta las Piezas”).

Un proyecto que busca romper con los estereotipos que se reafirman cada día en la realidad del conflicto y la guerra. Jóvenes que lejos de esa tierra, en la que crecen bajo la creencia de que no se puede compartir, se confrontan, escuchan, conocen y aprenden del otro, de su historia. Enemigos jurados que terminan experimentando el sentido de amistad. Al menos saben que la realidad, su realidad, puede ser diferente. Conviven en situaciones que en Israel y Palestina quizá nunca sucedan.

Peace it Together es un programa que busca cambiar esa realidad a través de la realización de videos, situación que los obliga a conocerse, compartir ideas y trabajar en equipo para lograr un proyecto en común. A través de un proceso creativo, israelíes y palestinos logran el reconocimiento y legitimación del otro como un ser humano con miedos y aspiraciones.

Hasta el momento se han realizado tres campamentos. Los últimos dos dedicados precisamente a la realización de videos, como este, Retén de Humanidad, del verano de 2008:


Checkpoint of Humanity from Peace it Together on Vimeo.

Jóvenes que en Vancouver aprenden de la posibilidad de coexistir con el objeto de llevarse esa experiencia de vuelta y compartirla en sus comunidades. Compartirla en esa tierra todavía inhóspita para vivir en Libertad:


Freedom from Peace it Together on Vimeo.

El objetivo es cambiar el paradigma de que en Israel/Palestina el futuro les depara el encuentro más probable en un retén militar. Dios no lo quiera


Heaven Forbid from Peace it Together on Vimeo.

Al tiempo… Si es que aún queda algo de tiempo para conocer al "enemigo"…


My Enemy from Peace it Together on Vimeo.

Más información y videos de Peace it Together en http://creativepeacenetwork.ca/.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Jóvenes refugiados palestinos frente a sobrevivientes israelíes del Holocausto

Last update - 22:19 25/03/2009

Palestinian children sing for Holocaust survivors

By The Associated Press

The Palestinian youths from a tough West Bank refugee camp stood facing the elderly Holocaust survivors on Wednesday, appearing somewhat defiant in a teenage sort of way. Then they began to sing.

The choir burst into songs for peace, bringing surprised smiles from the audience. But the event had another twist: Most of the Holocaust survivors did not know the youths were Palestinians from the West Bank, a rare sight in Israel these days. And the youths had no idea they were performing for people who lived through Nazi genocide - or even what the Holocaust was.

"I feel sympathy for them," said Ali Zeid, an 18-year-old keyboard player, who added that he was shocked by what he learned about the Holocaust, in which the Nazis killed 6 million Jews in their campaign to wipe out European Jewry.

"Only people who have been through suffering understand each other," said Zeid, who said his grandparents were Palestinian refugees forced to flee the northern city of Haifa during the war that followed Israel's creation in 1948.

The 13 musicians, aged 11 to 18, belong to Strings of Freedom, a modest orchestra from the Jenin refugee camp in the northern West Bank, the scene of a deadly 2002 battle between Palestinian militants and Israeli soldiers.

The event, held at the Holocaust Survivors Center in this tree-lined central Israeli town, was part of Good Deeds Day, an annual event run by an organization connected to billionaire Shari Arison, Israel's richest woman.

The two-hour meeting starkly highlighted how distant Palestinians and Israelis have become after more than eight years of bloody Palestinian militant attacks and deadly Israeli military reprisals.

Most of the Palestinian youths had not seen an Israeli civilian before - only gun-toting soldiers in military uniforms manning checkpoints, conducting arrest raids of wanted Palestinians or during army operations.

"They don't look like us," said Ahed Salameh, 12, who wore a black head scarf woven with silver.

Most of the elderly Israelis wore pants and T-shirts, with women sporting a smear of lipstick.

"Old people look different where we come from," Salameh said.

She said she was shocked to hear about the Nazi genocide against Jews. Ignorance and even denial of the Holocaust is widespread in Palestinian society.

Amnon Beeri of the Abraham Fund, which supports coexistence between Jews and Arabs, said most of the region's residents have no real idea about the other.

The youths said their feisty conductor, Wafa Younis, 50, tried to explain to them who the elderly people were, but chaos on the bus prevented them from listening.

The elderly audience said they assumed Arab children were from a nearby village - not from the refugee camp where 23 Israeli soldiers were killed, alongside 53 Palestinian militants and civilians, in several days of battle in April 2002.

Some 30 elderly survivors gathered in the center's hall as teenage boys and girls filed in 30 minutes late - delayed at an Israeli military checkpoint outside their town, they later explained.

Some of the young women wore Muslim head scarves - but also sunglasses and school ties.

As a host announced in Hebrew that the youths were from the Jenin refugee camp, there were gasps and muttering from the crowd. "Jenin?" one woman asked in jaw-dropped surprise.

Younis, from the Arab village of Ara in Israel, then explained in fluent Hebrew that the youths would sing for peace, prompting the audience to burst into applause.

"Inshallah," said Sarah Glickman, 68, using the Arabic term for God willing.

The encounter began with an Arabic song, "We sing for peace," and was followed by two musical pieces with violins and Arabic drums, as well as an impromptu song in Hebrew by two in the audience.

Glickman, whose family moved to the newly created Jewish state in 1949 after fleeing to Siberia to escape the Nazis, said she had no illusions the encounter would make the children understand the Holocaust. But she said it might make a small difference.

"They think we are strangers, because we came from abroad," Glickman said. "I agree: It's their land, also. But there was no other option for us after the Holocaust."

Later, she tapped her feet in tune as the teenagers played a catchy Mideast drum beat. After the event, some of the elderly Israelis chatted with students and took pictures together.

The encounter was not absent of politics. Younis dedicated a song to an Israeli soldier held captive by Palestinian militants in the Gaza Strip - and also criticized Israel's occupation of the West Bank.

But she said the main mission of the orchestra, formed seven years ago to help Palestinian children overcome war trauma, was to bring people together.

"I'm here to raise spirits," Younis said. "These are poor, old people."

http://www.haaretz.com/hasen/spages/1073846.html

martes, 3 de marzo de 2009

Como los zorros en la historia de Sansón - David Grossman

TRIBUNA: DAVID GROSSMAN

Como los zorros en la historia de Sansón

DAVID GROSSMAN 03/03/2009

http://www.elpais.com/articulo/opinion/zorros/historia/Sanson/elppgl/20090303elpepiopi_4/Tes

Como los zorros de la historia bíblica de Sansón, unidos en parejas por la cola con una antorcha en llamas entre ellos, los palestinos y nosotros, los israelíes, nos arrastramos al desastre, a pesar de la fuerza que tiene cada uno, e incluso cuando tratamos por todos los medios de separarnos. Y al hacerlo, quemamos al otro que está ligado a nosotros, nuestro doble, nuestra némesis, nosotros mismos.

Por eso, en medio de la ola de invectivas nacionalistas que inunda Israel, convendría no olvidar que la última operación en Gaza no fue, al fin y al cabo, sino una etapa más en una vía de una sola dirección, asfaltada con fuego, violencia y odio. En esa vía, a veces se gana y a veces se pierde, pero el final siempre es la ruina.

Mientras los israelíes nos felicitamos porque esa campaña rectificó los errores militares de la segunda guerra de Líbano, deberíamos hacer caso a las voces que dicen que los triunfos de las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI) no son la prueba indudable de que Israel tenía razón al emprender una operación de semejantes proporciones; y, desde luego, no justifican la forma de llevar a cabo la misión. Los logros de las FDI sólo confirman que Israel es mucho más fuerte que Hamás y que, en ciertas circunstancias, puede ser muy duro y cruel.

Sin embargo, con el fin de las operaciones, ahora que todos conocen la magnitud de las matanzas y la destrucción, quizá la sociedad israelí sea capaz de controlar por un momento sus complejos mecanismos de represión y superioridad moral. Y quizá entonces se imprima en la conciencia israelí algún tipo de enseñanza. Tal vez entonces comprenderemos, por fin, algo profundo y fundamental: que nuestra conducta en esta región es, desde hace mucho tiempo, errónea, inmoral e imprudente. En concreto, que aviva sin cesar las llamas que nos consumen.

Desde luego, no puede absolverse a los palestinos de sus errores y sus crímenes. Sería una muestra de desprecio y condescendencia hacia ellos, como si no fueran adultos racionales, responsables de cada una de sus faltas y equivocaciones.

Es cierto que los habitantes de la Franja de Gaza estaban, en gran medida, "estrangulados" por Israel, pero también ellos tenían otras opciones, otras formas de protestar, de dar a conocer su difícil situación. Disparar miles de cohetes contra civiles inocentes en Israel no era la única posibilidad que tenían. No debemos olvidarlo. No debemos perdonar a los palestinos, como si fuera lo más natural que, cuando ellos están en dificultades, su respuesta casi automática tenga que ser la violencia.Pero, incluso cuando los palestinos actúan con una beligerancia temeraria -con atentados suicidas y misiles Qassam-, Israel, que es mucho más fuerte que ellos, tiene una inmensa capacidad de controlar el nivel de violencia en el conflicto en general. Y, por tanto, puede tener una profunda influencia a la hora de aplacar los ánimos y arrancar a ambas partes de esta espiral violenta. La última acción militar en Gaza indica que entre las autoridades israelíes no parece haber nadie que comprenda ese hecho, este aspecto fundamental de la disputa.

Al fin y al cabo, llegará un día en el que querremos tratar de restañar las heridas que acabamos de infligir. ¿Cómo puede llegar ese día si los israelíes no asumimos que nuestro poderío militar no puede ser nuestra principal herramienta para establecer nuestra presencia aquí, con las naciones árabes enfrente? ¿Cómo puede llegar ese día si no comprendemos la grave responsabilidad que nos imponen nuestros variopintos y fatídicos vínculos, pasados y futuros, con la nación palestina en Cisjordania, la Franja de Gaza y el propio Israel?

Cuando se despejen las nubes de humo de las declaraciones de los políticos sobre una victoria amplia y decisiva, cuando comprendamos lo que consiguió verdaderamente la operación en Gaza y cuánta diferencia hay entre esas declaraciones y lo que de verdad necesitamos saber para vivir una vida normal en esta región, cuando reconozcamos que toda una nación se dejó hipnotizar porque necesitaba creer como fuera que Gaza iba a curar la enfermedad de Líbano, entonces, podremos volver nuestra atención hacia quienes, una y otra vez, han instigado la soberbia y la euforia de poder de la sociedad israelí. Hacia quienes, desde hace tantos años, nos han enseñado a despreciar la fe en la paz y cualquier esperanza de cambio en nuestras relaciones con los árabes. Hacia quienes nos han convencido de que los árabes sólo entienden la fuerza y que, por tanto, sólo podemos hablarles en ese lenguaje. Como tantas veces les hemos hablado así, y sólo así, nos hemos olvidado de que existen otros lenguajes que pueden emplearse para hablar con otros seres humanos, incluso con los enemigos, incluso con enemigos tan acérrimos como Hamás; unos lenguajes que son tan propios de nosotros, los israelíes, como el lenguaje del avión y el carro de combate.

Hablar con los palestinos. Ésa debe ser la conclusión fundamental de este último y sangriento estallido bélico. Hablar incluso con quienes no reconocen nuestro derecho a existir aquí. En vez de ignorar a Hamás, conviene aprovechar la nueva situación y entablar un diálogo que haga posible un acuerdo con el pueblo palestino en su conjunto. Hablar, para comprender que la realidad no es sólo el relato herméticamente sellado que los palestinos y nosotros nos contamos desde hace generaciones y que, en buena parte, está formado por fantasías, deseos y pesadillas. Hablar para crear, en esta realidad opaca y sorda, una oportunidad de diálogo, de tener esa alternativa hoy tan despreciada y olvidada, que, en la tempestad de la guerra, casi no dispone de hueco, esperanza ni creyentes.

Hablar como estrategia muy meditada, iniciar el diálogo, insistir en la comunicación, hablar a las paredes, hablar aunque parezca que no sirve de nada. A largo plazo, ese tesón puede ayudar más a nuestro futuro que cientos de aviones arrojando bombas sobre una ciudad y sus habitantes. Hablar a partir de la comprensión, nacida de los horrores que acabamos de ver, de que la destrucción que somos capaces de infligirnos unos a otros, cada pueblo a su manera, es una fuerza inmensa y corruptora. Si nos rendimos a ella y su lógica, al final, nos destruirá a todos.

Hablar porque lo que ocurrió en la Franja de Gaza durante tres semanas de este invierno coloca ante nosotros, los israelíes, un espejo que refleja un rostro que nos horrorizaría si lo viéramos por un momento desde fuera o si lo observáramos en otro país. Entonces comprenderíamos que nuestra victoria no es una victoria auténtica y que la guerra de Gaza no nos ha ayudado a curar nada de lo que necesitábamos desesperadamente curar.

Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.

© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200

© Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] - Tel. 91 353 7900